FHUC / Noticias
Irse lejos acá nomás
El 28 de abril de 2025 a la hora 18 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL se realizará la conferencia “Irse lejos acá nomás: desafíos epistemológicos (y profesionales) de una inmersión antropológica en el país vecino”. Estará a cargo de Carolina Castellitti, y es organizada en el marco del Proyecto CAI+D “Intersecciones. Análisis de itinerarios biográficos de personas en situación de sobre-vulnerabilidad social”, radicado en la FHUC – UNL, y dirigido por Ernesto Meccia.
Fundamentos
Irse lejos acá nomás: más que un proceso migratorio a un país limítrofe, familiar y al mismo tiempo distante, el título de la conferencia hace alusión a la transición disciplinar implicada en una formación de posgrado en la antropología social brasileña, una vez finalizado el grado en sociología en la Argentina. Aun considerando que la fuerte inmersión internacional de la Universidad Nacional del Litoral, con programas de intercambio que posibilitan a muchos estudiantes un período de estudio en alguna universidad en el exterior, de cierta forma prepara esos egresos para, si así lo eligen, dar continuidad a sus estudios en otras universidades, los desafíos son muchos. Así, la conferencia propondrá un recorrido autobiográfico centrado en los desafíos epistemológicos, metodológicos y éticos de dicha “conversión profesional”. Se recuperarán aprendizajes clave adquiridos durante la carrera de sociología, donde el rigor teórico y el énfasis en el oficio de investigación se destacan como herramientas fundamentales para incursionar en un nuevo campo científico. Aun así, la transición hacia la antropología, disciplina con una sólida tradición de investigación en Brasil, nos enfrenta con nuevas preguntas, prácticas y hábitos académicos, donde la etnografía emerge como, más que un método, un nuevo quehacer científico. Además de reflexionar sobre métodos y teorías, la conferencia buscará ilustrar la diversidad de temas, inserciones profesionales y diálogos institucionales posibles dentro de las ciencias sociales latinoamericanas, destacando la riqueza de los intercambios transdisciplinares y transculturales.
La actividad cuenta con el aval del Departamento de Sociología de la FHUC.
Disertantes
Conferencista: Carolina Castellitti es profesora adjunta del Departamento de Turismo de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Actúa como coordinadora adjunta del Posgrado en Desarrollo Territorial de la misma universidad. Es doctora en Antropología Social por el Programa de Posgrado en Antropología Social del Museo Nacional, Universidad Federal de Río de Janeiro. Graduada en Sociología por la Universidad Nacional del Litoral, con intercambio académico Universidad Estatal de Campinas. Realizó un posdoctorado en el PPGAS/MN-UFRJ con una beca de la Fundación Carlos Chagas Filho de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ), llevando a cabo una estancia de investigación en el laboratorio Héritages: Culture/s, Patrimoine/s, Création/s, apoyado por la Universidad Cergy Paris, el CNRS y el Ministerio de Cultura de Francia. Investiga temas relacionados con familia, género, trabajo y carreras, con atención a los cambios socioculturales del mundo urbano contemporáneo.
Comentarista: Ernesto Meccia es Licenciado en Sociología, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencias Sociales por la UBA. Es profesor titular en la UBA y la Universidad Nacional del Litoral. Investiga sobre sexualidad, biografías y discriminación, especialmente aplicado a la homosexualidad, desde un enfoque sociológico interaccionista que busca integrar otras disciplinas como los estudios sociales del discurso y la etnografía de la comunicación. Sus aproximaciones a la homosexualidad están influenciadas por temas más amplios, como las dinámicas de la discriminación, las relaciones entre cambio social y cambio subjetivo, los procesos de individuación y biografización, y la articulación entre los niveles micro, meso y macro de análisis social. Publicó La cuestión gay. Un enfoque sociológico (2006), Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad (2011) y El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia (2016).
Presentador: Esteban Grippaldi es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente, se desempeña como becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO), y como docente de grado (UNL) y posgrado (UBA-UGR). Sus temas de investigación se centran en Sociología de la salud mental, depresiones y subjetividades. Publicó el libro Contar las pasiones tristes. Narrativas biográficas de depresión en usuarios de servicios de salud mental (2023).
La actividad es gratuita, previa inscripción en www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones .
Novedades
- Nuevas autoridades del CIECEHC..
Mariné Nicola y María Laura Sabas fueron elegidas como directora y vicedirectora, respectivamente del Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales CIECEHC.
- El Consejo Directivo aprobó las nuevas autoridades del CEDIS..
Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez fueron elegidos a cargo de la dirección y vicedirección, respectivamente, del Centro de Estudios en los Discursos Sociales CEDIS.
- Docente de FHUC fue reconocida con el Premio Anual al Educador..
Liliana M. Tauber fue reconocida el pasado 12 de diciembre con el Premio Anual del Proyecto Juárez Lincoln Martí al Educador Internacional del año 2023, que se entrega todos los años en reconocimiento el trabajo de los Educadores Iberoamericanos destacados.
- CAPES-AUGM: proyectos de investigación y movilidad de posgrado..
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM y la Coordinación de la formación del personal de nivel superior CAPES de Brasil lanzan la primera convocatoria de su programa conjunto. Postulación online hasta el 30 de agosto.
- Muestra “Espacio Ana Frank” en Santa Fe..
La inauguración se realizará el lunes 29 de julio a la hora 16 en la planta alta de la Estación Belgrano.