FHUC / Noticias
Continúan las defensas de tesinas en modalidad virtual
El 14 de mayo María Fernanda Flores defendió su tesina de la Licenciatura en Filosofía. El trabajo se titula “Prescriptivismo y motivación en la teoría de Richard M. Hare: aportes al debate internalismo – externalismo”. Fue dirigida por la Dra. Graciela Vidiella, y evaluada por el Dr. Guillermo LARIGUET, el Dr. Facundo GARCÍA VALVERDE y el Dr. Nicolás ALLES IDIELLA. De la defensa por videoconferencia participaron Bárbara Mántaras y Manuel Dahlquist, en representación de la Secretaría Académica y la carrera de Filosofía, respectivamente.
Resumen
Este filósofo contemporáneo, analiza los juicios de deber comprendiéndolos como órdenes, esto es, sostiene que son guías de nuestras acciones. Esta concepción trae aparejada una posición denominada internalismo motivacional: se sostiene que el juicio moral nos motiva a actuar necesariamente. Por otro lado, los filósofos externalistas sostienen que la conexión entre juicio y motivación es contingente. Desde este punto de vista, se han presentado diversas objeciones al prescriptivismo. En este marco, la tesina tiene como objetivo general analizar el internalismo de Hare y en base a ello ver cómo se inserta en el debate internalismo - externalismo. Para ello en el primer capítulo, buscamos explicitar cómo se deriva el internalismo a partir de las premisas de su teoría. En el segundo capítulo, analizamos algunas aristas de la discusión con el externalismo, atendiendo a las principales objeciones dirigidas a los internalistas. Frente a ello, en el último capítulo analizamos la posibilidad de presentar una teoría internalista alternativa, que pueda resolver los desafíos planteados. De este modo, concluimos que el prescriptivismo de Hare, con modificaciones, puede continuar representando una opción plausible en el debate actual.
En tanto, el lunes 18 de mayo Lorena Navarro, estudiante de la Licenciatura en Sociología, defendió su trabajo titulado "Religión y Cárcel: estrategias de construcción del orden en pabellones evangélicos de la cárcel de varones de la ciudad de Santa Fe”. Contó con la dirección de Máximo Sozzo y la co-dirección de Waldemar Claus, y fue evaluada por Mauricio Manchado (UNR- Conicet), Julieta Taboga (FCJS- UNL- Conicet) y Natacha Guala (FCJS- UNL).
De la defensa en modalidad virtual también formaron parte la secretaria Académica de la FHUC, Bárbara Mántaras, y la coordinadora de la carrera de Sociología, Tamara Beltramino.
Resumen
En las últimas décadas, en la provincia de Santa Fe se observa un aumento notorio de pabellones que se conocen con el nombre de “pabellones evangélicos” o “pabellones iglesia”. Estos son, pabellones organizados en base a una moral religiosa (la pentecostal), que posee una autoridad máxima dentro del pabellón similar a un pastor evangélico en el mundo libre y que mantienen un vínculo de cooperación -aunque no exento de tensiones y conflictos- con el Servicio Penitenciario. De la mano entonces de una tarea evangelizadora que mantienen los referentes religiosos, tanto internos como externos a la prisión, se genera una organización y gestión del orden particular. Esta forma de gestión es caracterizada frecuentemente por diversas voces en el debate sobre las prisiones como uno de los mecanismos que logra contener la violencia entre detenidos en la prisión.
La investigación parte de la hipótesis de que el pentecostalismo se inserta en la cárcel ejerciendo un control de la vida de las personas detenidas a la vez que construye y gestiona un tipo particular de orden. Conocer cuáles son las características de este orden es el objetivo general de esta tesina. La pregunta general que guió esta investigación fue: ¿Cómo se construye, mantiene y reproduce el orden social en los pabellones religiosos? Para ello, la tesista desarrolla un estudio de caso centrado en un pabellón evangélico en Unidad Penitenciaria n°2 de la ciudad de Santa Fe.
Biodiversidad
El jueves 21 de mayo la estudiante Leonela Bazán defendió su trabajo titulado “ADECUACIÓN DE TRAMPAS DE PELO PARA EL ESTUDIO DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS NO VOLADORES”, que contó con la dirección de la Dra. Andrea Previtali y la co-dirección del Lic. Leandro A. Leiva.
Esta tesina tiene como objetivo poner a prueba la técnica de muestreo con trampas de pelo para poder aplicarla a la caracterización de una comunidad de pequeños mamíferos no voladores en el Parque General San Martín, Entre Ríos. Los resultados sugieren que estas podrían resultar útiles en trabajos en los que el índice de actividad de roedores es un dato relevante y/o en aquellos con escaso financiamiento.
El Tribunal Evaluador estuvo conformado por la Dra. Romina PAVE, la Dra. Verónica WILLINER y el Dr. Raúl SOBRERO. También participaron la secretaria Académica de la FHUC, Bárbara Mántaras, y la Lic. Julieta Passeggi, en representación de la Comisión de Tesinas de la carrera.
En tanto, el viernes 22 de mayo la estudiante de la Licenciatura en Biodiversidad, Carolina Ramírez, defendió su trabajo titulado “USO DE HUEVOS DE Phrynops hilarii (TESTUDINES: CHELIDAE) PARA CONSUMO ALIMENTICIO POR PARTE DE POBLADORES COSTEROS DEL CENTRO-ESTE DE SANTA FE, ARGENTINA”.
Contó con la dirección y co-dirección de la Dra. Yanina Prieto y la Dra. Liliana Tauber, respectivamente, y fue evaluado por la Dra. Celeste MEDRANO, el Dr. Antonio SCIABARRASI y la Lic. Alba IMHOF. De la defensa virtual formaron parte, también, Wanda Polla por la Secretaría Académica y Josefina Iungman en representación de la Comisión de Tesinas de la carrera.
En la tesina se lleva a cabo un análisis etnozoológico con el fin de caracterizar el uso, métodos y épocas de recolección de huevos de Phrynops hilarii en la alimentación y demás ámbitos culturales de los isleños de las localidades de la costa de Santa Fe, así como describir las similitudes y diferencias entre los usos históricos y tradicionales de este recurso respecto al uso actual.
Novedades
- Nuevas autoridades del CIECEHC..
Mariné Nicola y María Laura Sabas fueron elegidas como directora y vicedirectora, respectivamente del Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales CIECEHC.
- El Consejo Directivo aprobó las nuevas autoridades del CEDIS..
Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez fueron elegidos a cargo de la dirección y vicedirección, respectivamente, del Centro de Estudios en los Discursos Sociales CEDIS.
- Docente de FHUC fue reconocida con el Premio Anual al Educador..
Liliana M. Tauber fue reconocida el pasado 12 de diciembre con el Premio Anual del Proyecto Juárez Lincoln Martí al Educador Internacional del año 2023, que se entrega todos los años en reconocimiento el trabajo de los Educadores Iberoamericanos destacados.
- CAPES-AUGM: proyectos de investigación y movilidad de posgrado..
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM y la Coordinación de la formación del personal de nivel superior CAPES de Brasil lanzan la primera convocatoria de su programa conjunto. Postulación online hasta el 30 de agosto.
- Muestra “Espacio Ana Frank” en Santa Fe..
La inauguración se realizará el lunes 29 de julio a la hora 16 en la planta alta de la Estación Belgrano.